Alcanzar el consenso: ¿un marco para la toma de decisiones también en la investigación transdisciplinaria?

La toma de decisiones por consenso permite a todos los miembros de un grupo llegar a un acuerdo. En lugar de tener una regla de autoridad o un voto mayoritario, que a menudo descuida a los individuos o a las minorías, una decisión de consenso asegura que todos puedan apoyarla activamente, o al menos vivir con ella. Si todos están de acuerdo con una decisión, habrá mucho más compromiso para su aplicación. Lo más importante es que los miembros del grupo tienen la opción de bloquear las propuestas en un proceso de toma de decisiones por consenso, lo que significa que la propuesta tiene que ser enmendada o que hay que elaborar una propuesta totalmente nueva antes de que se pueda decidir. La toma de decisiones por consenso puede aplicarse en muchos campos. Puede ser especialmente útil en la investigación transdisciplinaria, ya que requiere procesos de decisión en el diseño y la aplicación de los objetivos y métodos de la investigación.

Parece un procedimiento democrático ideal, pero ¿cómo funciona? Cuando se escucha por primera vez acerca de la toma de decisiones por consenso, la gente suele pensar que toma una eternidad y que no es eficaz. Es cierto que a veces puede llevar más tiempo que, por ejemplo, una votación por mayoría, pero hace que sea mucho más probable que se tomen decisiones realmente buenas y que no se pierda tiempo en corregir más tarde los resultados de malas decisiones. Además, los grupos experimentados suelen ser rápidos y hay muchas maneras de facilitar el proceso.

Existen algunos requisitos para el grupo y los individuos a fin de que funcione un proceso de consenso. En primer lugar, el grupo debe tener un objetivo común, como una visión compartida o una acción a adoptar, y todos deben comprometerse a llegar a un consenso. Esto último puede parecer obvio, pero significa que todos tienen que tener paciencia, invertir tiempo y energía en la construcción de la igualdad entre el grupo y, por lo tanto, estar dispuestos a dejar de lado algunos deseos personales en favor de lo que es mejor para el grupo en su conjunto. Para que esto funcione, es necesaria la confianza mutua para que todos puedan expresar abiertamente sus pensamientos y necesidades, y se debe planificar el tiempo suficiente. Dado que existen algunas variaciones en la aplicación de un proceso de consenso, también es muy importante que los pasos y las características especiales estén claros para todos y que se expliquen claramente de antemano. Por último, es fundamental la participación activa de todos los miembros del grupo. Así, el principio del consenso no es sólo un marco para la adopción de decisiones, sino que requiere disposición y voluntad de formar parte de un grupo en pie de igualdad y de dejar de lado las jerarquías y los prejuicios.

Habiendo vivido durante muchos años en proyectos comunitarios basados en el principio del consenso, he adquirido cierta experiencia en su aplicación y facilitación. Puedo decir que un grupo experimentado se vuelve definitivamente más eficiente con el tiempo. Rara vez se tropieza con límites insuperables, por ejemplo, que una persona abandone el grupo, un paso doloroso, aunque a veces necesario. Para la toma de decisiones importantes siempre preferiría el consenso a otros procesos supuestamente democráticos.

Los pasos básicos del proceso de consenso

El proceso de adopción de decisiones en sí mismo suele seguir seis pasos (véase la figura), que pueden intercambiarse en cierta medida, según la decisión que se adopte, las preferencias del grupo o si una propuesta ya se ha formulado previamente. Por lo general, se introduce primero la cuestión y existe la oportunidad de hacer preguntas en cuanto al contenido, sin expresar opiniones. En la segunda etapa se sigue estudiando y debatiendo la cuestión y se pueden expresar todas las opiniones. En la tercera etapa se elaboran propuestas sobre la base del debate argumentado y luego se reducen a una sola propuesta, que luego, en la cuarta etapa, se discute, aclara y enmienda si es necesario.

Consenso

Para saber más sobre los detalles de los pasos, eche un vistazo aquí.

El paso 5, el test del consenso, es donde se toma la decisión. Todo el mundo debería ubicarse en una de las cuatro opciones. Los bloqueos impiden que una propuesta ocurra, lo que significa que se debe hacer una propuesta totalmente nueva. Esta es obviamente la opción más difícil y viene con mucha responsabilidad. Idealmente, un bloqueo es innecesario si hubo una buena discusión al principio. Hacerse a un lado (abstenerse) significa que no puedes apoyar la propuesta, pero no te interpondrás en el camino del grupo para implementarla sin ti. Las reservas también son una forma de expresar inquietudes, incluso si estás de acuerdo con la decisión del grupo.

Por lo general, si no hay bloqueos, no hay demasiadas abstenciones o reservas, y muchos acuerdos activos, ¡se ha llegado a un consenso!

Consenso y transdisciplinariedad

¿Qué tiene que ver la creación de consenso con la investigación transdisciplinaria? La transdisciplinariedad es una forma de hacer ciencia que se está haciendo cada vez más popular. Abarca la integración de científicos de varias disciplinas y antecedentes, y de interesados, aliados, socios o contrapartes no académicas de las empresas, el gobierno y la sociedad civil en el proceso de investigación (Lang y otros, 2012). Desde el comienzo de un proyecto transdisciplinario se supone que todos los actores deben trabajar juntos y tomar conjuntamente decisiones importantes, por ejemplo, sobre los objetivos de un proyecto o los métodos específicos.

Así, los proyectos de investigación transdisciplinarios se basan por definición en principios similares a los de la toma de decisiones por consenso. Lamentablemente, este ideal rara vez se alcanza. Debido a los procesos organizativos o administrativos de los participantes, a menudo hay posibilidades limitadas para el diseño, la acción y la toma de decisiones conjuntas, por lo que el principio de consenso no se aplica siempre o sólo se aplica a medias en la investigación (Hanschitz et al. 2009).

Además, los actores académicos suelen tener una flexibilidad limitada, porque tienen que seguir las directrices del organismo de financiación, que ha acordado un plan de investigación específico con un calendario y unos métodos fijos. Además, los actores académicos suelen estar acostumbrados a controlar el proceso de investigación, redactar las actas de las reuniones, facilitar los debates y publicar los resultados. Debe prestarse especial atención a la distribución equitativa de estas tareas, a lo que se comunica y a las responsabilidades (Hanschitz et al. 2009). Por consiguiente, el consenso también significa cuestionar sus propias ideas, antecedentes académicos, visiones y deseos propios. Las posiciones no argumentadas y las jerarquías estrictas no tienen lugar ni tiempo en los procesos de participación, sus premisas no están contenidas en la lógica del proceso de consenso (Semillas para el cambio 2013, Hanschitz 2009).

Creo que se deberían promover investigaciones cada vez más transdisciplinarias y basadas en el consenso, y se deberían hacer más esfuerzos para superar las barreras al consenso en las investigaciones colaborativas, para que puedan llegar a ser verdaderamente transdisciplinarias. Creo que la toma de decisiones por consenso, tal como se describe aquí, puede ser una herramienta práctica y útil para hacer posible un enfoque transdisciplinario más real, especialmente en contextos que están limitados, por ejemplo, por las estructuras institucionales y los organismos de financiación. Esos proyectos de consenso genuino pueden ser muy empoderantes para todos los participantes, de modo que no sólo se adopten decisiones conjuntas, sino que también se compartan por igual los resultados y los éxitos de la investigación.

Contacto: drewssha@leuphana.de

Recursos:

Hanschitz, R.-C., Schmidt, E., Schwarz, G. (2009). Transdisziplinarität in Forschung und Praxis: Chancen und Risiken partizipativer Prozesse. Wiesbaden.

LANG, D. J., WIEK, A. & BERGMANN, M. et al. (2012). Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Sustainability Science 7, 25–43.

Seeds for change (2013): A Consensus Handbook: Co-operative Decision-Making for Activists, Co-ops and Communities

Deja una respuesta